Detección de caries dental en superficie oclusal de molares primarios
Objetivo: Determinar el índice de caries dental a través del diagnóstico ex situ e histológico en segundos molares primarios exfoliados a diferentes intervalos de tiempo. Métodos: Se seleccionó una muestra de 200 niños entre 9 y 10 ½ años de edad que tuviesen los 2º molares primarios ceos= 0 (evaluación clínica realizada por un examinador calibrado, Kappa = 0.89; criterios de diagnóstico propuestos por Radike modificados por Acevedo y col). Los dientes exfoliados se diagnosticaron ex situ (DES) anotándose el tiempo de permanencia en boca y se colocaron en una solución de cloramina T (0,5%) hasta ser cortados. Posteriormente se incluyeron en acrílico, se realizaron cortes en sentido mesio-distal de ~300 micras en un microtomo de baja velocidad con disco de diamante y fueron diagnosticados en un microscopio de luz por un examinador calibrado (FRS, Kappa= 0.92). Resultados: Se obtuvieron 99 dientes en total, observándose un ceos promedio por DES de 0,53±0,84 y de 0,12±0,33 solo para la superficie oclusal. Por su parte la detección histológica (DH) mostró valores de 0,24±0,43 en esta misma superficie. Posteriormente se agruparon los dientes de acuerdo al tiempo de permanencia en la boca, los resultados indicaron un índice ceos por DH de 0,18±0,39 cuando el diente permaneció en la boca de 4 a 12 meses; 0,35±0,49 de 13 a 18 meses; 0,21±0,42 de 19 a 24 meses y 0,17±0,39 cuando el tiempo de exfoliación superó los 25 meses. El DES mostró similar tendencia. Conclusión: Los resultados sugieren un incremento progresivo del índice de caries proporcional al tiempo de permanencia del diente en boca hasta los 18 meses. El diagnóstico histológico detecta la lesión de caries en sus estadios más iniciales, lo que permite afirmar que en términos de tiempo la lesión de caries está presente en boca y puede ser evidente o no clínicamente.