Introducción: La caries de la niñez temprana (CNT) constituye un problema de salud pública, y entre los factores de riesgo está el consumo frecuente de carbohidratos fermentables o azúcares en la dieta diaria. Objetivo: El propósito de este estudio fue asociar el riesgo cariogénico con el consumo de carbohidratos fermentables en niños preescolares. Métodos: La muestra estuvo conformada por 71 niños de ambos sexos de 4-5años de edad, 41 (58%) masculino y 30 (42%) femenino seleccionados de 18 Preescolares públicos de Caracas. Para el diagnostico de caries se utilizo el índice ceos propuesto por Radike (1972), modificado por Acevedo y col (2005). El consumo de alimentos se registró en una encuesta durante 3 días consecutivos en el preescolar y el hogar, anotándose el tipo, la frecuencia y momento del consumo de los carbohidratos fermentables. Para el análisis de riesgo se utilizó la Tabla Lipari y Andrade (2002) y para la determinación del nivel socioeconómico se utilizó la clasificación de Graffar, modificado por Méndez Castellano (1986). Resultados: La prevalencia de caries fue de 42% (ceos=2,56±6,30 y ceod=1,75±3,12). Los grados de riesgo cariogénico alto y moderado estuvieron presentes en un 70% de los niños. La frecuencia promedio de ingesta fue de 4-3v/d. Estadísticamente se observó una correlación significativa entre la presencia de caries y la frecuencia de carbohidratos fermentables (r=0,71) ubicándose los niños evaluados en los estratos socioeconómicos III y IV. Conclusiones: Los resultados en nuestro estudio indican que el consumo de carbohidratos fermentables pudiera ser un factor importante asociado a la presencia de caries dental en los niños evaluados. Proyecto 1006-6555-2006 financiado por CDCH-UCV y Colgate Palmolive, Venezuela.