Estudio de proliferación epitelial en carcinoma espinocelular mediante lectinas
Objetivo: Determinar microscópicamente los carbohidratos de la superficie celular en pacientes con carcinoma espinocelular de la cavidad bucal mediante histoquímica de lectinas. Métodos: Se utilizaron 5 lectinas biotiniladas correspondientes a SconA, SWGA, HPA, DBA, LFA. Se utilizó en una población de 13 pacientes (masculinos 6 y femeninos 7) con edades comprendidas entre 45 y 75 años de edad. Las reacciones en el marcaje de estructuras tisulares y celulares se llevaron a cabo mediante la técnica indirecta del complejo Avidina-Biotina-Peroxidasa. A los resultados obtenidos se le aplicó la Prueba Chi cuadrado y los análisis de residuales. Al comparar los resultados con el grupo control se utilizó un nivel de confianza del 95% para definir el grado de diferenciación estadística, con un índice de probabilidad en p=0,05. Resultados: El patrón de unión de las lectinas en la patología tumoral estudiada pudo evidenciar que las lectinas SconA (Carnavalia Ensiformis), HPA (Helix Promatia) y LFA (Limax Flavus), mostraron la mayor afinidad en el 98% de los casos, siendo el 3% restante producto de la reactividad focal presente y reactividad difusa en la membrana plasmática, seguido del citoplasma. Al correlacionar entre las diferentes lectinas aplicadas y los factores clínicos e histopatológicos, se utilizó el test de Pearson y el análisis estadístico exacto de Fisher. Se encontró una estrecha relación entre el patrón de crecimiento infiltrativo y la composición sacárida. Conclusiones: El método de histoquímica de lectinas es una herramienta en el mapeo de la glicosilación celular a través de su enlazamiento con los carbohidratos, en este estudio se pudo establecer un patrón de glicosilación normal versus un patrón de glicosilación alterado. El poder caracterizar los cambios en los carbohidratos de la superficie celular permite utilizar a este marcador como un indicador pronóstico de los carcinomas espinocelulares de la cavidad bucal.