Relación pH salival, alteraciones periodontales y riesgo cariogénico
Objetivo: Evaluar el pH salival y riesgo periodontocariogénico en pacientes inmunosuprimidos atendidos en las clínicas de la universidad Santa María Vs Pacientes inmunológicamente sano y Pacientes inmunológicamente sano que presenten enfermedad periodontal atendidos periodo Junio- Julio 2010 Materiales y Métodos: Muestra de 35 pacientes con edades entre 18 y 54 años, 15 pacientes están inmunosuprimidos, 10 pacientes inmunológico y periodontalmente sanos y 10 pacientes inmunológicamente sanos con enfermedad periodontal, se registro pH salival empleando cintas indicadoras de pH. La muestra se obtuvo en 2 días: día 1 fue saliva no estimulada y día 2 se le dio al paciente un estimulante neutro para obtener mayor cantidad de saliva. Para evaluar el riesgo periodontal, se empleo el índice según Löe y Silness. Resultados: Los pacientes inmunosuprimidos tanto en saliva no estimulada como estimulada su pH es más ácidos presentando mayor cantidad de enfermedad periodontocariogenicos En lo pacientes Sanos hubo disminución en la enfermedad periodontocariogénica sin embargo en la toma de saliva no estimulada hubo mayor incidencia de enfermedad periodontal que en la Estimulada. En los pacientes Sanos inmunológicamente con enfermedad periodontal hubo variación: En la saliva no estimulada teniendo una mayor incidencia de enfermedad periodontal y caries, en pH neutro y básico a diferencia que en la saliva estimulada los pH más ácidos es donde indica un mayor grado de enfermedad periodontocariogenica. Conclusiones: El pH salival demostró ser más ácido en los pacientes inmunosuprimidos, seguidos de los pacientes sanos tanto inmunológicamente como periodontal y por último los pacientes sanos dando variaciones a nivel periodontocariogénico, los pacientes inmunosuprimidos presentaron mayor incidencia en enfermedad periodontocariogenica, en el grupo de pacientes sanos inmunológicamente con enfermedad periodontal hubo mayor incidencia de dicha enfermedad. Los pacientes sanos su rango estuvo entre un pH neutro a básico, presentando enfermedad periodontocariogenica nada relevante en comparación con otros.