BiologÃa Molecular De Lesiones Potencialmente Malignizables
Los avances tecnológicos actuales y la aparición de nueva información a nivel molecular han permitido dar un enfoque innovador en la detección, evaluación del riesgo y la progresión del cáncer oral y lesiones premalignas. En este sentido en una reunión de trabajo realizada en Reino Unido en el año 2005, especialistas en diferentes áreas establecieron la terminología, definición y clasificación de las lesiones premalignas, con el objetivo de recomendar el uso del término desordenes potencialmente malignizables, ya que no todas estas lesiones evolucionan a lesiones cancerígenas. Esta nueva conceptualización tiene fundamentos en la investigación científica de la biología molecular, por medio de la cual se conoce que factores carcinogénicos tales como: el tabaco, la nuez de betel y el alcohol, producen diversidad de alteraciones moleculares asociadas a la carcinogénesis, considerada un proceso de múltiples pasos para su manifestación. Así mismo, esta terminología se asocia con la presencia de alteraciones como: cambios citogenéticos, alteraciones en la regulación de oncogenes, cambios epigenéticos, mutaciones mitocondriales, etc., las cuales se reflejan en diferentes grados en los desordenes potencialmente malignizables. El estudio de p53 y la proteína c-erbB2 es útil por ejemplo para evaluar el grado de displasia y la capacidad de transformación maligna en leucoplasia, eritroplasia y estomatitis nicotínica entre otras. La mejor comprensión del proceso de carcinogénesis ha permitido realizar una evaluación y clasificación más crítica de la terminología utilizada de estas lesiones, diferenciando correctamente las que tienen alta capacidad de malignizar, de aquellas cuyo riesgo a producir transformación maligna es bajo.