Implantes Dentales en Rebordes Mandibulares Atróficos: Presentacion de Caso
La atrofia de los maxilares puede estar relacionada con factores mecánicos, inflamatorios, sistémicos o metabólicos. La pérdida dental por exodoncias o traumatismos provoca un proceso de remodelación alveolar casi siempre en el sentido de la de atrofia vertical y vestíbulo-lingual que se incrementa con la acción de las prótesis removibles. Además, disminuye notablemente la cantidad de hueso disponible y la pobre calidad ósea, estos son parte de los principales problemas para la colocación de implantes dentales ya que impide que sean de una longitud y/o de un diámetro adecuados. Se han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas para restaurar el volumen óseo necesario para la colocación de los implantes reconstruyendo tridimensionalmente la cresta alveolar mediante injertos fijados rígidamente a los maxilares, regeneración ósea guiada, distracción osteogenica, precedido por una adecuada valoración protésica-quirúrgica. Aun cuando la mayoría de los autores recomiendan el uso de las técnicas quirúrgicas anteriormente descritas previo a la colocación de implantes, se ha demostrado que se pueden colocar implantes de menor diámetro y longitud en rebordes atróficos sin necesidad de realizar alguno de estos actos quirúrgicos, dando excelentes resultados. A propósito de esto se presentan 2 casos de pacientes con severa reabsorción mandibular, donde se colocaron implantes del diámetro y longitud que permitió la disponibilidad de hueso, para su posterior rehabilitación protésica, dando un resultado satisfactorio ya que se devolvió a los pacientes la función fonética, masticatoria y parte de la estética facial y bucal.