Objetivo: Evaluar el conocimiento del cirujano sobre los signos radiográficos que sugieren posibilidad de parestesia del NAI, posterior a la cirugía de 3° molares mandibulares. Metodología: se realizaron 36 encuestas a estudiantes de postgrado de cirugía bucal Y/o maxilofacial, cirujanos bucales y maxilofaciales, constaba de 4 preguntas y se solicitó la evaluación de 7 casos clínicos proporcionados por el postgrado de cirugía bucal de la UCV, se realizo un análisis estadístico descriptivo con los resultados. Resultados: Grado de educación : el 50% de los encuestados son residentes de postgrado de cirugía, 28% cirujanos bucales, 22% cirujanos maxilofaciales. El 100% de los encuestados usa la rx. Panorámica como método de planificación en cirugías de los 3° molares. Los signos mas comunes identificados en la parestesia postoperatoria del NAI son: Perdida de la cortical del conducto del N.A.I con 22%, Ápices en forma de isla truncados en cercanía con conducto del N.A.I.con 20% y Dilaceración de las raíces en cercanía con el conducto del N.A.I con 16%.
Casos clínicos:
Caso N°1(diente 38) 75% Acierto,(diente 48) 86% Acierto.
Caso N°2(diente 38) 28% Acierto,(diente 48) 64% Acierto.
Caso N°3(diente 38) 92% Acierto,(diente 48) 75% Acierto.
Caso N°4(diente 38) 36% Acierto,(diente 48) 61% Acierto.
Caso N°5(diente 38) 42% Acierto,(diente 48) 42% Acierto.
Caso N°6(diente 38) 100% Acierto(diente 48) 69% Acierto.
Caso N°7(diente 38) 56% Acierto,(diente 48) 62% Acierto.
Conclusiones: Basados en los resultados obtenidos, el método Rx. Mas usado para la planificación de la cirugía de los 3° molares es la Radiografía Panorámica, la mayoría de los encuestados distinguieron los signos Rx sugerentes de parestesia de los distractores, y en la mayorías de los casos evaluados los encuestados supieron reconocerla posibilidad de parestesia postoperatoria y en caso de presentarse la conducta y trtamiento mas usado es la observación y control y medicación con gabapentin.