Tratamientos de prótesis fija realizados pacientes FO-UCV 2005-2008
Introducción: La Cátedra de Coronas y Puentes exige como requisitos la realización en pacientes de un conjunto de actividades de diverso tipo. Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue establecer el tipo de tratamiento de prótesis fija que recibieron los pacientes que acudieron a las salas clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología de la UCV, así como los dientes pilares involucrados en las prótesis y las condiciones de los mismos. Además se quiso indagar la distribución según sexo de los pacientes que asisten a recibir tratamiento de prótesis fija. Materiales y Métodos: Las variables estudiadas fueron: tipo y longitud de las prótesis (coronas individuales, puentes fijos), dientes pilares involucrados y condiciones de los mismos y el sexo predominante. Se realizó una investigación de tipo documental en la cual se diseñó una hoja de registro para recolectar la información a partir de la base de datos de la Coordinación de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Coronas y Puentes. Se trabajó con una muestra equivalente aproximadamente al 20% del universo o población en el lapso 2005-2008. Resultados: El total de casos estudiados fue de 615 de los cuales 318 fueron coronas individuales y 297 puentes fijos. La mayor frecuencia de realización en los puentes fijos correspondió a los de tres unidades con 243 casos (82%). Los dientes del sector posterior son los que reciben mayor cantidad de coronas individuales frecuencia 199 (62.58%). El 62% de los dientes restaurados con coronas individuales fueron reconstruidos con pernos colados. Conclusiones: El sexo femenino acudio consulta en una proporción de casi tres a uno con respecto al masculino y mientras los dientes portadores de coronas individuales son reconstruidos en su mayoría con muñones colados los pilares de puentes fijos generalmente son dientes naturales.