El término miasis está referido a la invasión de tejidos humanos o animales por larvas de distintos géneros de moscas, que durante cierto período de tiempo, se alimentan en forma parásita de tejidos vivos o muertos. La miasis bucal es una condición poco frecuente en humanos, generalmente asociada a malas condiciones de higiene personal, alcoholismo, senectud, traumatismos faciales y condiciones especiales. El tratamiento consiste en la remoción manual de las larvas asociado al uso tópico de sustancias como éter, cloroformo o anís y terapia antibiótica con Ivermectina. Objetivo: Describir el manejo multidisciplinario de la miasis bucal en paciente adolescente especial. Material y método: Reporte de caso. Resultados: Se trató de adolescente femenina de 14 años de edad con encefalopatía estática que acudió a consulta al Servicio de Odontopediatría del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) presentando larvas de moscas en la cavidad bucal y solución de continuidad en rafe medio palatino. El manejo en primera intención consistió en la extracción de larvas de forma ambulatoria con el uso de anís, tratamiento periodontal e instrucciones de higiene bucal al representante, terapia antibiótica con Ivermectina, antisepsia bucal con gluconato de clorhexidina y el uso continuo de mascarilla protectora. En un segundo tiempo y hospitalizada la paciente se hizo la remoción quirúrgica de tejido necrótico del paladar bajo anestesia general previo raspado y alisado radicular y adaptación de placa obturadora palatina y controles sucesivos. Conclusiones: La miasis bucal puede prevenirse a través de la educación de los representantes de pacientes susceptibles, especialmente aquellos con incompetencia labial, respiradores bucales y necesidades de cuidados especiales y cuando se presenta es imprescindible el manejo en equipo profesional (Odontopediatras, Periodoncistas, Cirujanos Bucales, Pediatras y Ortopedia funcional de los Maxilares)