Conocimiento del odontÃÂÃÂÃÂÃÂÃÂÃÂÃÂólogo sobre bifosfonatos y la osteonecrosis maxilar
Objetivo: Medir el conocimiento del odontólogo sobre el tratamiento con bifosfonatos y su correlación con la osteonecrosis de los maxilares (OM). Metodología: Fue realizado un cuestionario con 12 preguntas a profesionales de la odontología, sobre la osteonecrosis de los maxilares. Resultados: Se realizaron 97 encuestas, entre los resultados principales se obtuvieron que el 95% de los encuestados conoce que es la OM y 80% como se produce, 67% conoce que son los bifosfonatos, como se administran y 53% conocen su mecanismo de acción, 50% sabe qué es el CTX y para que se utiliza, 69% consideran que deben tenerse cuidados especiales con los pacientes que están bajo tratamiento con bifosfonato y 61% conocen las medidas preventivas de la OM. En cuanto al tipo de pacientes que reciben estos medicamentos 34% coinciden que son pacientes osteopenicos, 28% oncológicos y 23% osteoporoticos; y las especialidades médicas que indican los bifosfonatos 26% los endocrinólogos, 18% oncólogos y urólogos, según 25% de los encuestados el procedimiento odontológicos de mayor riesgo en la aparición de OM es la colocación de implantes seguido por las exodoncias a colgajo y cirugías pre-protésicas con 23%. EL 23% considera que debe realizarse tratamiento tomando en cuenta el riesgo- beneficio y 21% evitar tratamientos odontológicos que impliquen manipulación de tejidos duros. Conclusiones: El profesional de la odontología conoce que son los bifosfonatos, quienes deben indicarlos y la necesidad de cuidados especiales para evitar la implantación de la OM. La mayoría de los profesionales consideran que las exodoncias simples son tratamientos seguros en pacientes sometidos a bifosfonatos porque no hay necesidad de realización de colgajos, dato que llama la atención debido a que la OM es una enfermedad de tejido óseo y no de tejidos blandos y lo importante es evitar procedimientos que signifiquen manipulación o injuria al tejido óseo.