Abordaje Quirúrgico de Dientes Supernumerarios. Reporte de un caso
OBJETIVO: Proveer las herramientas teóricas necesarias para que el odontólogo general renueve sus conocimientos y maneje todos los aspectos actuales relacionados con la hiperdoncia y se encuentre en capacidad de realizar un correcto diagnostico, pronóstico y llevar a cabo el tratamiento adecuado según el caso. REPORTE DEL CASO. Paciente femenina 16 años de edad, quien acude a consulta refiriendo presentar incomodidad y dificultad durante el acto masticatorio. En historia familiar, primo paterno presenta un caso similar de supernumerarios múltiples. Al examen funcional, molestia al hablar y dolor al acto masticatorio. Al examen físico, buen estado general. Al examen intrabucal diente supernumerario entre U.D. 43 y 44 lingualizado, así como malposición dental severa. Al estudio radiográfico U.D. supernumerario ubicado entre ápices de U.D. 14 y 15 y múltiples supernumerarios (5) en región anteroinferior comprendidos entre los premolares derechos e izquierdos. A los exámenes de laboratorio valores dentro de la normalidad. Siguiendo las normas de asepsia/antisepsia y de bioseguridad en general, y bajo sedación, se procedió a realizar exodoncia quirúrgica de todos los dientes supernumerarios antes descritos. Se medicó e impartieron indicaciones postoperatorias y se fijó fecha para retiro de sutura y reevaluación. DISCUSION: La hiperdoncia, casi siempre constituyen un hecho aislado y muy pocas veces existen múltiples supernumerarios no asociados a algún síndrome, sin embargo, en el caso reportado se presentan múltiples supernumerarios, que de acuerdo a los datos recogidos en historia clínica están relacionados al factor hereditario y nada tiene que ver con síndrome alguno. Así mismo, los dientes extraídos están incluidos dentro de los menos frecuentes reportados en la literatura. Por otro lado, la presencia de hiperdoncia puede ocasionar una gran variedad de alteraciones, en tal sentido, la paciente presenta un marcado problema de malposiciónes dentales, diastemas y erupciones ectópicas.