Afecciones de la Articulación Temporomandibular en Odontopediatría
INTRODUCCION: En la actualidad es común encontrar un número importante de niños y adolescentes con problemas de disfunción de la articulación Temporomandibular (ATM), lo cual obliga al especialista a implementar acciones adecuadas para contrarrestar dichos padecimientos en edades tempranas, con el fin de evitar daños futuros. OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de disfunciones de la Articulación Temporomandibular en niños y adolescentes. MÉTODOS: La investigación es de tipo descriptiva y transversal, efectuada en una población 25 niños y adolescentes, con edades entre 4 y 11 años, diagnosticados con dolor en la ATM, limitación de movimientos y ruidos articulares; previo Consentimiento Informado de Padres o Representantes. Fue empleado instrumental de clasificación y regla metálica milimetrada, siguiendo el instrumento diseñado por adaptación del Índice de Helkimo 1972. La determinación de la limitación de movimiento y desviación mandibular en apertura y cierre, se realizó mediante las mediciones respectivas. La presencia o ausencia de dolor se determinó mediante la palpación del conjunto de músculos masticatorios y la detección de los ruidos articulares no audibles fue realizada mediante la auscultación de la zona prearicular de los pacientes. A todos los pacientes examinados se les realizaron exámenes radiográficos. RESULTADOS: Se evidenció limitación y desviación durante la apertura mandibular en un 71,42% de los casos, mientras que en el cierre sólo en un 28,57%. Por otro lado, de 18 pacientes con dentición mixta, 13 evidenciaron limitación y desviación mandibular en la apertura, correspondiendo a un 72,22%, mientras que 5 en el cierre mandibular, equivaliendo a un 27,77%. CONCLUSIONES: La mayoría de las pruebas realizadas resultaron positivas hacia la confirmación del diagnóstico de Disfunción Temporomandibular en pacientes odontopediátricos, por lo que cada paciente debe considerarse de forma estrictamente individual, destacando que su intervención a edades tempranas ayudará al establecimiento de una oclusión óptima.