La Radiografía Periapical e Interproximal para Evaluar la Cresta Alveolar
Durante el examen radiográfico, se pueden presentar dificultades al momento de realizar las técnicas radiográficas que reproduzcan las condiciones exactas por las que atraviesa el hueso alveolar a lo largo de la enfermedad periodontal. Objetivo comparar las técnicas radiográficas paralela e interproximal para medir la altura de la cresta ósea alveolar con respecto al sondaje periodontal (quirúrgico). Materiales y métodos: en esta investigación participaron 31 pacientes de forma voluntaria que iban a ser sometidos a cirugía periodontal, se les tomó una radiografía periapical y una Interproximal de la zona de interés, ambas con dispositivo de posicionamiento, posteriormente se le practicó la cirugía y se realizaron mediciones desde el límite amelocementario hasta la cresta ósea alveolar, mediante el sondaje periodontal (quirúrgico), en las radiografías se hizo la medición con una rejilla milimetrada, y se procedió a comparar la medición del sondaje quirúrgico con las obtenidas en las radiografías periapical e Interproximal. Resultados: de la totalidad de la muestra, se obtuvo una variación de p-value= 0.038, en la prueba T para la radiografía Interproximal, con una distorsión aproximada de 1mm de lo obtenido en el sondaje quirúrgico comparado con la Técnica Interproximal, y de p-value= 0.007 en la prueba T para la radiografía Periapical, con una distorsión aproximada de 2mm del sondaje quirúrgico con respecto a la técnica paralela. Conclusión: En la evaluación radiográfica de la enfermedad periodontal se pueden emplear las técnicas paralela e interproximal, ya que ambas ofrecen una imagen apropiada de las estructuras bajo estudio, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. Sin embargo, la técnica interproximal evidencia con mayor precisión la pérdida de altura de la cresta ósea alveolar.